
Ronaldo García | Enterado
La investigadora en Ciencias Políticas de la UNAM, Martha Singer Sochet señaló que en vez de que los partidos políticos usurparan algunos espacios de representaciones de personas excluidas, debieron asumirlos con júbilo y responsabilidad para acercarse a la sociedad.
Durante la videoconferencia «Representación política de los pueblos indígenas y las acciones afirmativas impulsadas por el INE», transmitida por la página de Facebook del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados «Ignacio Manuel Altamirano» (IIEPA-IMA), Singer Sochet dijo que solo de esta forma se evitaría que la brecha entre los representantes y los representados siga creciendo.
Criticó que en lugar de ello se inconformaran y cometieran ilícitos al tener como candidatos a quienes no cumplían con las características requeridas «e hicieran pasar peras por manzanas, chanas por juanas, lo que no era por otra cosa» a tal grado que los tribunales se saturaran de inconformidades.
«Esperemos que para el 2024 lleguemos con un marco que respete los derechos de las personas excluidas y que obligue a que los partidos no hagan trampa», comentó.
Asimismo, planteó que al menos para el caso de las representaciones de estos grupos, hay que acercarse a ellos para preguntar cómo van a decidir su participación a través de los partidos.
«No se trata de que los partidos vayan a la cacería de clientela ni a la cacería de personas para cumplir características de tener palomita en su cuota, sino de que efectivamente las voces de la sociedad estén presentes en los espacios de representación», explicó.
Mencionó que unos de los casos que debieran ser más simples son los de los pueblos indígenas ya que son estos quienes debieron haber nominado a sus candidatos y no los partidos ir a buscarlos.
Apuntó que es mucho más difícil para las otras cuotas en donde la organización política es más compleja al tenerse en cuenta que los intereses políticos pueden dividirse entre derechas y izquierdas.
Déjanos tu comentario