Guerrero es el octavo Estado con mayor estrés financiero

Sin embargo los guerrerenses presentan un nivel de estrés moderado.

Redacción | Enterado

Guerrero es el octavo Estado con mayor estrés financiero, según la primera encuesta nacional realizada sobre Salud Financiera, la entidad se colocó en el octavo lugar en este rubro con 61 puntos en una escala del 0 al 100, superando por dos puntos la media nacional que es de 59, mientras que CDMX se sitúa en el primer lugar en cuanto a estrés financiero llegando a un preocupante de casi 70 puntos.

Mientras que en el mapa de población de 18 años y más con nivel de estrés financiero alto, el estado de Guerrero se encuentra en un nivel moderado con un 37%, a comparación de las tres entidades con los porcentajes más altos que fueron Baja California (43.1 %), Zacatecas (46.2 %) y Ciudad de México (49.3 %).

En cuanto a las preocupaciones financieras de la población de 18 años o más, la principal inquietud fue el aumento de las deudas. De las personas, 48.4 % manifestó tener mucha preocupación por este tema. Adicional a ello, 30.4 % indicó tener cierta o poca preocupación, mientras que 21.2 % no expresó ninguna preocupación al respecto.

El porcentaje de personas con mucha preocupación de que las deudas se acumulen fue menor en solteras y solteros (39.0 %), que en personas unidas (51.2 %) y desunidas (51.8 %).

En otra grafica que señala qué tanta preocupación tiene que ver actualmente por tener que gastar dinero en imprevistos. De la población de 18 años y más, 47.1 % consideró que es poca o nada su preocupación actual por solicitar o pedir un préstamo. Un porcentaje similar (38.8 %) declaró que es mucha su preocupación.

El indicador de estrés financiero para el país fue de 59.5 puntos. Resultó mayor para las mujeres (62.5 puntos) que para los hombres (56.0 puntos).

En cuanto a niveles de estrés financiero, 36.9 % de la población tuvo un nivel alto; 34.6 %, un nivel moderado, y 28.5 %, un nivel bajo o nulo. Las mujeres registraron un mayor porcentaje de nivel alto de estrés. Se tiene una brecha por sexo de 11.5 puntos porcentuales entre el porcentaje de mujeres (42.2 %) y de hombres (30.7 %) con este nivel de estrés.

Los grupos de edad con mayor prevalencia de estrés alto se ubicaron entre los 30 y 49 años, y entre los 50 y 64 años. En ambos grupos, más de 40 % de la población presentó este nivel de estrés. En contraste, el porcentaje de personas jóvenes (de 18 a 29 años) con estrés alto fue de 28.6 %.

En cuanto a las emociones derivadas del estrés financiero, las mujeres experimentaron con mayor frecuencia ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad, en comparación con los hombres. La tristeza fue la que presentó la mayor brecha entre mujeres y hombres (42.6 % frente a 31.9 %).

Déjanos tu comentario