
La Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, Alma Delia Eugenio Alcaraz y la Magistrada Evelyn Rodríguez Xinol, participaron en la presentación del libro “Construyendo la Justicia Electoral: El acceso de las mujeres rurales al ejercicio de sus derechos político electorales”.
En la presentación de libro la Magistrada Eugenio Alcaraz participó como comentarista, y la Magistrada Rodríguez Xinol fue la moderadora de la presentación, que se llevó a cabo en el auditorio Sentimiento de la Nación del Tribunal Electoral en coordinación con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Dirección de Igualdad de Derechos y Paridad de Género, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, entre otras instituciones.
En su mensaje de bienvenida, la Magistrada Presidenta de este Órgano Jurisdiccional, Alma Delia Eugenio Alcaraz señaló que, las mujeres rurales enfrentan una serie de barreras que dificultan el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales, principalmente ante la falta de acceso a la información, la educación limitada, la discriminación de género, la violencia política y la escasa presencia de mujeres en los espacios de poder son solo algunas de las dificultades que enfrentan.
Enfatizó que la violencia política de género sigue siendo un obstáculo significativo, en el que las mujeres que se atreven a participar en la política o a postularse para cargos públicos en sus comunidades rurales son frecuentemente víctimas de amenazas, intimidaciones o agresiones físicas y psicológicas, por lo qué, indicó que cuando las mujeres rurales ejercen sus derechos político-electorales, se convierten en agentes de cambio en sus comunidades.
En tanto, en su participación como comentarista del libro “Construyendo la Justicia Electoral: El acceso de las mujeres rurales al ejercicio de sus derechos político electorales”, señaló que, en México, existen 893 municipios rurales de los cuales el 54.5% tiene un nivel de marginación alto o muy alto, que, de acuerdo con el Coneval, significa no contar con algunos servicios o bienes elementales y básicos para la vida, como agua potable y electricidad. Esto, a pesar de que vivan en un Estado de derecho y en un sistema político que se dice democrático.
“La igualdad sustantiva no es igual a la igualdad formal. La primera es un tema no sólo jurídico, sino, sobre todo, de transformaciones culturales profundas y progresistas; de acciones y actitudes realizadas en el día a día. Es igualdad de hecho y de derecho”, dijo la magistrada.
Por lo que señaló, que aún es una realidad tangible que los tribunales electorales en estos tiempos sigan conociendo y resolviendo casos como Ocotequila, municipio de Copanatoyac y Pololcingo, municipio de Huitzuco de los Figueroa; el primero, con la violación a los derechos a votar y ser electas, al no ser recocido en esa comunidad, el derecho de las mujeres a elegir a las personas integrantes de la comisaría municipal y menos aún a formar parte de estas, y, el segundo, al obstáculo de formar parte de la planilla de la comisaría con paridad.
Eugenio Alcaraz manifestó que la obra apunta hacia la importancia del abordaje de la problemática de las mujeres rurales, desde la perspectiva de género, pero también bajo la perspectiva de la interculturalidad y la interseccionalidad; además de hacer mención sobre las sentencias históricas y jurisprudencia para la garantía de los derechos políticos de las mujeres rurales municipalistas; y la reacción de las mujeres con la reforma legal en materia de violencia política por razón de género en 2020, ante la visibilización e incremento de la violencia política en contra de las mujeres en la búsqueda de la candidatura y en la permanencia en el cargo.
Déjanos tu comentario